sábado, 20 de octubre de 2012

programación juvenil cuantitativo versión completa 2012. Parte 2. Patricia

De mi parte del informe he sacado los siguientes datos:

Temas abordados según los géneros de los programas juveniles.

En los docureality el tema más abordado es la relación de pareja con un 45%, seguido de la familia con un 16%, por otra parte los temas menos abordados son competencia, música, turismo, humor, sexo, espectáculo… con un 0%.
En los misceláneos juveniles el tema más abordado es la competencia con un 36%, seguido de la música con un 11% y los temas menos abordados son amistad, familia, enemistad, deportes, salud… todos ellos con un 0%.

En las teleseries juveniles los temas más abordados son la amistad con un 29% y la relación de pareja con un 27%, por otra parte con un 0% encontramos  temas como competencia, curiosidades, tecnología, cultura, humor….

Apariciones según sexo en los programas juveniles.

Hay una gran diferencia en las apariciones según el sexo, los hombres aparecen un 60% frente a las mujeres que aparecen en un 40%.
En los docureality, el porcentaje esta mas igualado, ya que las mujeres aparecen un 54% y los hombres un 46%. En los misceláneos juveniles las mujeres aparecen un 33% y los hombres un 67%. Y en las teleseries juveniles las mujeres aparecen un 55% y los hombres lo hacen un 45%.

Rol según sexo en los programas juveniles.

Se aprecia notablemente una gran presencia masculina en la gran mayoría de los roles, alcanzando un 100% en Co animador, panelista, locutor y productor, en el 74% de los programas las mujeres no tienen ningún rol, también tienes mayor presencia las mujeres en el rol de actor protagónico con un  60% y en el de actor secundario con un 50%.

Rol en programas juveniles  por sexo y género en el programa.

En los docureality, en el rol de actor protagónico el 50% son mujeres y el 50% son hombres, en el rol de actor secundario  un 59% eran mujeres y un 41% hombres, y en el rol de productor el 100% son hombres.
En los misceláneos juveniles, en el rol de actor protagónico el 71% son mujeres y el 29% son hombres, en el rol de actor secundario  un 48% eran mujeres y un 52% hombres.

En las teleseries juveniles, el 100% son hombres en los roles de locutor panelista y coanimador por el contrario el 100% de mujeres son actor secundario.

Imagen física de los actores.

Las mujeres en un 52% son altas, un 41%son de estatura media  y un 7% son bajas. Los hombres en un 36% son altos, un 31% son de estatura media y un 33% son bajos. Generalmente las mujeres suelen ser altas y de estatura media en contraposición de los  hombres que presentan mayor variedad.
Imagen física de los actores en programas juveniles según sexo.

En las mujeres un  42% tienen el pelo castaño, un 31% rubio, un 24% lo tiene negro, un 3% pelirrojo y un 0’2% tiene el pelo canoso.
En los hombres un 52% tiene el pelo negro, un 26% castaño, un 15% rubio, un 4% es calvo y un 3% tiene el pelo canoso.

Por lo general las mujeres suelen tener el pelo castaño o rubio y los hombres lo suelen tener negro o castaño.
Imagen física de los actores en programas juveniles según sexo.

En las mujeres un 82% son delgadas, un 11% son voluptuosas y un 7% son robustas. En los hombres un 81% son delgados, un 15% son robustos y un 4% son musculosos. Esto nos indica que la contextura física que predomina es la delgada.
Imagen emocional por sexo.

En las mujeres las emociones más marcadas son 71% agresividad, 64% preocupación y 60% tristeza y las menos marcadas son 35% alegre y 27% tensión/nerviosismo. En los hombres las emociones más marcadas son 73% tensión/nerviosismo, 65% alegre y 61% armónico y las menos marcadas son 29% agresividad y 36% preocupación.  Los hombres son más tensos, alegres y armonicos mientras que las mujeres son las agresivas, preocupadas y tristes.
Tematica de los programas por sexo.

La presencia femenina se ve mas resaltada en estos temas música, espectáculos,  enemistad, familia y moda y belleza, don de menos presencia tiene es en elementos de continuidad, humor, turismo y competencia, al contrario que la presencia masculina.

Tiempo de exposición a lenguaje inapropiado.
En el 96% de los casos no aparece el lenguaje inapropiado y en un 4% si aparece dicho lenguaje.

El lenguaje inapropiado tiene baja aparición y mayoritariamente aparece en los misceláneos. Principalmente es usado por hombres  y en temas asociados a la enemistad y a las relaciones de pareja.
Presencia de conductas disruptivas en los programas juveniles.

En un  92% no aparecen conductas disruptivas y en un 8% si aparecen. Se daan mayormente en teleseries juveniles, dichos temas aparecen en temas como pareja, familia y amistad. Los hombres son quienes mas concurren  en dichas conductas.
Audiencias genero de programas vs conductas disruptivas por edad.

La mayor audiencia de conductas disruptivas se da en el tramo de edad entre los 13 y los 17 años (10’4), seguido del tramo entre los 25 y los 34 años (9’4) en  docureality.  En los misceláneos y las teleseries la audiencia de las conductas disruptivas esta por debajo de 3.
Presencia de contenidos informativos en los programas juveniles.

En el 94% de los programas no aparecen contenidos informativos frente al 6% en el que si aparecen dichos contenidos.
Los contenidos informativos son poco frecuentes y están asociados a los misceláneos.

Contenidos informativos por  temas abordados en los programas juveniles.

El 28% de los contenidos informativos se encuentra en las competencias, seguido del 26% en música, un 21% en tecnología, un 16% en turismo, un 8% en cultura y un 1% en familia.
Audiencias genero de programas vs contenidos informativos.

Los contenidos informativos tienen mayor presencia en los docurealities, seguidos de los misceláneos y por ultimo en las teleseries.

Presencia de conductas  pro-sociales en los programas juveniles.
En el 98% de los programas no aparecen conductas pro-sociales y en un 2% si aparecen estas conductas.

Las conductas pro-sociales son muy escasas, aparecen en el género docureality a través de conductas como cooperación, transparencia, responsabilidad y respeto.
Audiencias genero de programas vs conductas pro-sociales por edad.

En todas las categorías de edad, es más elevado el contenido pro-social en los docurealities que en misceláneos y teleseries.

No hay comentarios:

Publicar un comentario