domingo, 21 de octubre de 2012

programación juvenil cuantitativa versión completa 2012. Parte 3. Judith

De mi parte lo que cabe destacar son las conclusión que recoge dicho informe.



Conclusiones:

Los contenidos de los programas juveniles son, generalmente, de procedencia nacional, por lo que la representación de juventud de estos programas se da en el contexto de la realidad nacional.
En los temas, se observan dos líneas claras. Por un lado, se detectan temas “funcionales”, asociados a la competitividad, los concursos y el turismo, y, por otro lado, se evidencian “temas emocionales y afectivos” asociados a las relaciones de pareja, amistad y familia.
Las teleseries y docu- realities, tienen foco en temas conflictivos y emocionales, mientras los misceláneos tienen una mayor diversidad de temas, con foco en la competitividad y los concursos.
En cuanto a los roles de los jóvenes, se observa una mayor presencia masculina en los programas y su rol es más protagónico, siendo los misceláneos donde se marca la principal brecha y no así en otros géneros.
En cuanto a la tonalidad emocional, las mujeres aparecen en situaciones más dramáticas, por lo tanto asociadas a conflictos y a emociones como rabia y tristeza. Los hombres en cambio, por una mayor presencia en programas misceláneos, aparecen asociados a emociones como la alegría, la euforia y el entusiasmo.
La presencia de lenguaje inadecuado es baja (4%) y aparece principalmente en el docu- reality: se trata de “garabatos” o “palabras inapropiadas” comúnmente utilizados en contextos informales.
La presencia de conductas disruptivas también es baja, alcanzando un 8% del total de contenidos en los programas juveniles. Estas son principalmente el comportamiento conflictivo, falta de respeto y mentiras.
Existe baja presencia de contenidos informativos, con un 6% del total de contenidos, de los programas juveniles. Se trata principalmente de información sobre musicales, panoramas o viajes, en los misceláneos.
Las conductas pro sociales son casi inexistentes en los programas juveniles, alcanzando solo un 2% del tiempo.
Finalmente, el contenido más frecuente en los programas juveniles se asocia a la erotización- implícita o explícita- con un 28% del tiempo de exposición.
Los géneros que se presentan mayor erotización son los programas misceláneos y las teleseries. Entre los misceláneos “Calle 7” y “Yingo”, el porcentaje de exposición aumenta a un 41%
Las mujeres tienen la mayor presencia en contenidos eróticos explícitos.
Los recursos más utilizados como elementos de la imagen de erotización explícita son los movimientos y la vestimenta, por sobre los gestos, la conversación o el exhibición.
-          En los programas juveniles se denota una juventud poco inserta socialmente.
-          Los jóvenes en los misceláneos tienen un rol pasivo y sin iniciativa propia, lo que no refleja a la juventud de hoy.
-          Existen diferencias importantes en la presencia e imagen de hombres y mujeres, desfavoreciendo la representación de las jóvenes, no reflejando su realidad: multifacética, preocupada de construir su futuro y que no quiere verse reflejada como objeto de deseo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario