sábado, 27 de octubre de 2012

Programación Infantil de televisión: Orientaciones y contenidos prioritarios. Parte 1. Vero.


1. Presentación

Estudio

Los contenidos televisivos dedicados a niños son una preocupación permanente de expertos, profesionales, investigadores y Administraciones relacionadas con la TV, la Infancia y la Educación.

Entre las muchas propuestas nacidas de aquellos debates surgió la necesidad de elaborar una Guía de contenidos Prioritarios para la Programación Infantil en TV.

Metodología.

En primer lugar, reunir y analizar toda la información relacionada con la programación infantil en TV.
A continuación elaborar un documento que sirva de base de reflexión y discusión.
Finalmente dar forma y coherencia al documento.

2. El marco de la TV infantil en España.

La necesidad de autoregulación, en los últimos tiempos era una demanda latente en la sociedad española. También las instituciones comunitarias europeas venían reclamándola desde hace años.

  • Programas especialmente recomendados para la infancia: Aquellos que muestran una descripción positiva de comportamientos infantiles impulsando valores positivos para la sociedad.
  • Programas para todos los públicos: Permiten la descripción de comportamientos adultos no conflictivos, aunque no sean inteligibles para menores de 7 años, siempre que no puedan perturbar su desarrollo.
  • Programas no recomendados para menores de 7 años: Aquello que describen comportamientos y costumbres inteligibles para el menor de 7 años cuando le puedan crear desconcierto.
También hay quien apuesta por un modelo de corregulación, no de autorregulación, ni de regulación. Sería un modelo con 3 características básicas:

  • La regulación: alguien marca el camino, esta será, probablemente, una de las obligaciones del futuro.
  • La autorregulación: la participación en la regulación de los propios operadores y productoras de contenidos, siempre desde la defensa de su propia libertad de actuación.
  • El ajuste entre las regulaciones y las autorregulaciones.
La corregulación conformaría un modelo de control cooperativo, nunca impositivo.

Mecanismos alternativos de control: los distintivos de calidad, premios y sanciones.

Son los siguientes:


  • Fomentar distintivos de calidad en favor de la TV más positiva y adecuada para los niños.
  • Estableces avales de calidad, de forma similar a la normalización industrial europea ISO 9000.
  • Crear unos premios para los profesionales de audiovisual cuyo trabajo dedicado a los niños y su formación destaque por su calidad y utilidad.
  • Entregar un sello o aval que ofrezca garantías al espectador a las series de gran éxito en prime time que cumpliesen ciertos criterios de ajuste a la audiencia infantil.
  • Divulgar estos avales de calidad a través de las asociaciones de consumidores y las administraciones públicas.
  • Establecer un carné por puntos ara las concesionarias de TV en relación con la calidad de la programación Infantil.
  • Al igual que se está afianzando la figura del Defensor del Espectador, podría plantearse la figura del Defensor del Niño en la TV.

3. Los niños y la TV: una relación compleja

El niño se desarrolla en función de la cultura que le rodea, de un complejísimo sistema en el cual la modificación de una sola situación no es suficiente para alternar la situación general.

La TV como parte del entorno.

Hacer  que la TV de calidad no actué en el vacío, sino en consonancia con el resto de redes sociales.
El impacto de la TV positiva es limitado si no va acompañado de actuaciones sobre todo el entorno cultural.
Acciones concretas dirigidas a mejorar la vida de los niños:

  • Definir las condiciones del entorno.
  • Identificar las Trayectorias del Desarrollo.
  • Investigar sobre el contexto cultural de desarrollo.
Resulta necesario diseñar el entorno diario y los contextos y escenarios de la vida infantil para alcanzar sus mejores potenciales de desarrollo, y definir estrategias para situar positivamente la TV.

La familia y la escuela: Contextos de Desarrollo Infantil y Programación Televisiva.

Los niños crecen y se desarrollan en familia.
La escuela puede desempeñar un papel muy importante, pero no se le puede exigir una responsabilidad completa.
Hay que concienciar y ayudar a  los padres a hacer frente a hábitos y contenidos televisivos no recomendables.
Es necesario recuperar y potenciar la colaboración estrecha con las familias.
La valoración y clasificación de los programas de forma objetiva, basada en la investigación empírica, es más útil que una crítica totalmente subjetiva.
La escuela no puede asumir al completo una responsabilidad que es de toda la sociedad. Los profesores necesitan conocer los mecanismos de influencia de la TV.
Si los profesores conocen las vías de influencia de la TV, podrán utilizarla más frecuentemente como recurso educativo.

Existen tres tipos de Dieta Audiovisual:


  • La dieta audivisual potencialmente accesible.
  • La dieta audiovisual ofertada o parrilla televisiva
  • La dieta audiovisual específica recibida concretamente. 
[...]

No hay comentarios:

Publicar un comentario