domingo, 28 de octubre de 2012

Programación Infantil de televisión: Orientaciones y contenidos prioritarios. Parte 2. Patricia.

[...]

Los tres tipos de dieta van a desempeñar un papel importante en la trayectoria de desarrollo de cada niño. Teniendo en cuenta no sólo la dieta que recibe el niño, sino también la que reciben los miembros de la sociedad y la que se produce en la cultura en la que éste crece.
Es necesario crear nuevas formas de investigar la audiencia juvenil. Requiere gran investigación el hecho de que la mayor audiencia infantil se sitúe en torno a las 22:30, donde la protección ya no se aplica. La programación infantil se centra en los días de diario por la mañana y los fines de semana.
Para lograr saber más acerca  de la audiencia infantil y juvenil los estudios deben centrarse en el sujeto y el entorno.

Para ampliar los resultados de las investigaciones sobre Televisión-infancia se recomienda:
  • Los estudios ecológicos, mediante observación directa en el hogar.
  • La participación de los propios niños y jóvenes.
De estas investigaciones podemos obtener información acerca de contenidos que satisfagan sus deseos y sus necesidades.
Es imposible ofrecer una TV adecuada a los niños y jóvenes si no se tienen en cuenta las características de cada grupo de edad. Existe audiencia infantil suficiente que requiere de manera perentoria que se atiendan sus gustos y necesidades.

LA PROGRAMAACION INFANTIL Y JUVENIL.
 
Mecanismos de financiación.

Las administraciones públicas y las empresas privadas consideran que la programación infantil de calidad es relativamente cara y no tiene una rentabilidad inmediata, esto se considera una cuestión a resolver.

Para fomentar la creación de programación infantil de calidad, sería muy conveniente dotar adecuadamente de medios a los servicios públicos de TV y a otros organismos dedicados a la producción cultural para la investigación.

Investigación y creación: I+D en TV e infancia.

 Las aportaciones de los investigadores sobre los efectos de la TV han llevado a su vez, no al desgaste de la producción televisiva, sino a su crecimiento mediante compromisos de la TV pública y la producción de nuevos programas guiados por la investigación.

 En este sentido, esa colaboración e investigación pueden ser útiles en tres campos fundamentales:
  1. La evaluación de la influencia de los medios en el desarrollo infantil.
  2. La metodología en producción infantil y juvenil.
  3. Orientaciones para impulsar la creación de programación de calidad.

La evaluación de la influencia de los medios en el desarrollo infantil
El Proyecto PIGMALIÓN (Proyecto de Investigación de los Géneros y Medios Audiovisuales y Lectura para una Influencia Óptima en el Niño) incluye una revisión teórica de los estudios más relevantes de este campo y una interpretación global de los resultados de dichos estudios y sus implicaciones para nuestro contexto. Una de las más importantes conclusiones de este estudio es que no existe la suficiente investigación empírica en España para saber cómo influye la TV en el desarrollo psicológico de los niños.

La metodología en producción infantil y juvenil.
La  investigación puede aportar una ayuda de inestimable valor, no sólo evaluando el impacto acumulado del consumo, sino también, ofreciendo una guía para la creación de programación de calidad. Una gran idea es la conveniencia de que los productores trabajen mano a mano con expertos en desarrollo infantil.
 
La mayor aportación es el poder traducir las necesidades y posibilidades de desarrollo de los niños en recomendaciones concretas a los equipos de producción.

Se apuesta por un doble método de evaluación:
  • La evaluación sumativa.
  • La evaluación formativa.

Orientaciones para impulsar la creación de programación infantil y juvenil de calidad.
Se pueden plantear algunas recomendaciones respecto a esta cuestión:
  • Habría que fomentar la actividad de equipos de creación estables y de formación específica, así como la participación comunitaria en el establecimiento de necesidades y de pautas de acción concretas.
  • Buscar la integración de los aspectos de entretenimiento, desarrollo y educación.
  • Las políticas de promoción y financiación de la creación audiovisual deberían perseguir una cultura y un diseño activo y consciente de los modelos y contenidos audiovisuales.

Índices de Impacto en el Desarrollo: Criterios de Calidad y Ajuste de la Programación a la Infancia.
Convendría desarrollar lo que se ha venido denominando Índices de Impacto en el Desarrollo: criterios de calidad de programación televisiva objetivos y fiables, contrastables por equipos multidisciplinares e inmunes a la manipulación empresarial o política. Esa es la mejor manera de garantizar la objetividad y el rigor.

La metodología ideal para establecer estos índices consiste en un proceso consensuado entre los más experimentados profesionales de los campos mencionados destinado a considerar las necesidades de desarrollo y entretenimiento de los niños.

El proceso de valoración constaría de dos pasos fundamentales: establecer criterios de influencia positiva para cada grupo de edad, apoyándose en la investigación empírica y contemplando los aspectos que se ha comprobado influyen de manera más positiva. Mediante análisis de contenido, se establecería la medida en que cada programa responde a esos criterios, y se los asignaría puntuaciones, o se incluirían en categorías previamente fijadas.

 
LOS CONTENIDOS PRIORITARIOS PARA LA INFANCIA Y LA JUVENTUD.

Los contenidos prioritarios y los formatos televisivos para transmitirlos dependerán de forma muy particular de la audiencia diana a la que dirigimos el programa y de sus necesidades educativas concretas, además del tipo de producción que más se ajuste a sus gustos y preferencias.
 
Contenidos de riesgo.

Tener una idea clara de cuáles son los principales contenidos televisivos que representan un riesgo para los niños permite establecer mejor los ideales educativos y los contenidos preferentes. Existe unanimidad entre educadores, expertos, padres y profesionales de los medios.
  • Contenidos sexistas.
  • Contenidos violentos.
  • Contenidos racistas o xenófobos.
  • Contenidos consumistas.
  • Contenidos pornográficos.
  • Contenidos que hacen apología de las drogas y de los juegos de azar.
  • Contenidos que degradan el lenguaje.
  • Contenidos de culto excesivo al cuerpo.
  • Contenidos que violan el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen.

Contenidos y Valores Preferentes.

La televisión ofrece un amplio abanico de situaciones y estímulos a los niños, no todos buenos ya que puede estar expuesto a la violencia…

Parece razonable que los contenidos tengan que estar ajustados a los niveles de edad a quienes van dirigidos. La educación en hábitos es muy importante: formas de vida, higiene, educación sexual, nutrición, consumo saludable, qué hacer en caso de accidente, cómo recurrir a los servicios de emergencia, a los servicios sociales, etc.

En las temáticas conviene incluir cuestiones propias de la infancia y sus contextos y enriquecerlas con la inclusión de personas pertenecientes a minorías como forma de aprender a respetar las diferencias. La educación en ciudadanía y la educación en igualdad deben cobrar más relevancia en los contenidos.

Hemos de promover la alfabetización mediática y la cultura de la participación con el uso de las nuevas tecnologías junto a los métodos tradicionales.

La consideración de la TV como servicio público o de interés general determina que ejerza funciones culturales, sociales y democráticas que redunden en beneficio de la comunidad y contribuyan a garantizar valores tan importantes como la democracia, el pluralismo, la cohesión social y la diversidad cultural y lingüística.

Nuestra sociedad va cambiando día a día y experimenta situaciones nuevas a las que no estaba acostumbrada, por ejemplo, la inmigración, el aumento de la violencia escolar…

Es apremiante que la programación infantil y no infantil incluya e impulse los siguientes valores, expuestos a modo de orientación, y siempre teniendo en cuenta la diversidad de opiniones que pueda generar:

Valores urgentes:

  1. Educar en el respeto a la persona y los grupos sociales.
  2. Fomentar y facilitar la convivencia.
  3. Estimular la tolerancia.
  4. Propugnar la igualdad en todas sus acepciones (sexos, razas, creencias, oportunidades...).
  5. Apoyar la integración.
  6. Promover la no violencia.
  7. Potenciar la no discriminación.
  8. Promover la cultura de la mediación y el diálogo para la resolución de conflictos.
Junto a estos valores inmediatos de especial atención no pueden faltar el resto de valores positivos de convivencia y civismo que inspira el sistema educativo en una sociedad plural y democrática.

Valores preferentes:
  1. Educar en libertad.
  2. Promover la participación (el derecho más importante en una democracia).
  3. Formar para una conciencia crítica y autocrítica.
  4. Impulsar hábitos saludables.
  5. Fomentar la solidaridad.
  6. Propugnar el diálogo.
  7. Fomentar la cooperación.
  8. Defender la diversidad cultural.
  9. Facilitar la comunicación entre distintas culturas.
  10. Educar en el respeto a otras creencias.
  11. Estimular la generosidad.
  12. Fomentar la protección del medio ambiente.
La TV, además de informar, educar y entretener, es un elemento muy poderoso para la socialización de la infancia, a lo largo del año los niños están más tiempo frente a la TV que el que ocupan en la escuela. Este pulso que mantienen ambos contextos es negativo para la formación del niño. Evitarlo es responsabilidad, de padres y educadores, pero también de la TV y las Instituciones.

Por eso es importante que la programación infantil vaya en la misma línea que el trabajo que realizan los profesores en los centros escolares, incluyendo en sus contenidos preferentes, en su materia prima, historias, personajes y situaciones apropiadas para:

  1. Fomentar el desarrollo emocional, cognitivo y físico de los niños más pequeños.
  2. Desarrollar la creatividad.
  3. Estimular su imaginación con juegos, personajes y fantasías constructivas.
  4. Utilizar un lenguaje elaborado y correcto, cuidando el vocabulario y la sintaxis, y empleando menos muletillas, palabras comodín y jerga. Crear el hábito por la lectura.
  5. Ofrecer una imagen positiva de la vida.
  6. Fomentar la participación a través del juego y del respeto a sus reglas.
  7. Ofrecer distintas opciones ante los estereotipos sociales y sexuales (evitando la discriminación de género que adjudica determinados valores a las niñas y otros muy distintos a los niños).
  8. Facilitar conocimientos, estimulando su interés intelectual y su curiosidad científica, para pensar desde la TV.
  9. Fomentar la expresión y comprensión del arte y la estética.
  10. Informar sobre la realidad del mundo que les rodea y la forma de vida en otros países.
  11. Educar en el respeto al otro y en la convivencia pacífica y democrática.
  12. Relacionar a niños de grupos étnicos diferentes y/o nacionalidades distintas.
  13. Mejorar el concepto que puedan tener respecto a los diversos grupos que configuran una sociedad plural y diversa.
  14. Fomentar el respeto hacia sí mismo en grupos o minorías oprimidas.
  15. Potenciar la conciencia crítica y autocrítica.
  16. Fomentar los hábitos en una vida saludable.
  17. Evitar el consumismo, analizando el significado de los anuncios.
  18. Cuestionar constantemente las actitudes y los actos violentos y su trivialización.
  19. Rechazar el culto excesivo al cuerpo y la preocupación obsesiva por la figura.
Formatos preferentes.
Los formatos que utilizan los programas destinados al puro entretenimiento gozan de una buena salud en términos de audiencia y ofrecen a los niños una atracción que no poseen la gran mayoría de los programas.
 

Por tanto, una de las preguntas claves que cabe plantearse es: ¿cómo llegamos a los niños, con qué formatos? Para algunos expertos la respuesta es sencilla: tomar los formatos que mejor funcionan e incluir los contenidos adecuados. Para otros seria que el contenido infantil no es sinónimo de dibujo  animado, el formato va mucho más allá del tipo de soporte mediante el que se crea un audiovisual y tiene sus raíces en la ligazón estructural y narrativa de los contenidos más que en la simple diferencia dibujo / imagen.  La  mejor manera para averiguar qué formatos son los adecuados para los programas infantiles y juveniles es utilizar la investigación de los formatos existentes y la evaluación de los mismos.
Las siguientes orientaciones pueden servir para establecer líneas de trabajo:
  • Aprovechar la riqueza cultural del país para la creación de dibujos animados u otros formatos de calidad, con personajes históricos de nuestra cultura.
  • Dentro del campo de la Investigación y el Desarrollo (I+D): utilizar las nuevas tecnologías para crear otros formatos y lenguajes.
  • Cuidar la forma y la velocidad de los contenidos en todas las edades, y especialmente de 0 a 4 años.
  • Es posible hacer un mayor aprovechamiento social de la TV. Es necesario fomentar la TV lúdica frente a la TV espectacular.
  • Fomentar los programas informativos infantiles y juveniles, especialmente diseñados para estas edades, como instrumento de formación necesaria.
  • Promover la participación de los niños en la producción de programas, junto a sus profesores y profesionales del medio, sugiriendo temas.
Acciones de Difusión y Arraigo
Sería útil concentrar acciones de tipo estratégico para que estas líneas de conducta y actuación, estas guidelines, arraiguen y se consoliden. En este sentido, tratar de poner en práctica las siguientes medidas orientativas:
  • Tratar de incorporar estas líneas de conducta de forma institucional en las TVs públicas y extenderlas a todas las TVs privadas.
  • Trasladar estas orientaciones de conducta a la doctrina del futuro Consejo Audiovisual.
  • Adherirlas a los requisitos de concesión de licencias para obtener una futura programación infantil de calidad.
  • Establecer una alianza con el sistema educativo.
  • Desarrollar Talleres de TV y formar a los profesionales del medio.
CONCLUSIONES:
 
Familia y escuela: fomentar la formación y la participación de la familia y la escuela respecto a la influencia de la TV en los niños y jóvenes. Conseguir un acercamiento entre los contextos que influyen al niño.
 
Investigación: la manera más efectiva de encontrar el ajuste óptimo entre la creación y las necesidades sociales reales sólo se puede establecer mediante proyectos de investigación rigurosos y estables. El I+D en producción audiovisual es la clave para generar productos de calidad formativa y viabilidad económica.
 
Creación: la TV pública puede llevar la iniciativa para implantar un proyecto modélico de programación infantil y juvenil, pero es básico que este proyecto se extienda a todas las TVs. Crear una mesa de diálogo estable y permanente de productoras, operadores, guionistas, investigadores y Administración. Garantizar la sostenibilidad a largo plazo de la creación de programación infantil de calidad.
 
Contenidos: es prioritario que la programación infantil incluya en sus contenidos valores permanentes como:
  • Educar en el respeto a la persona y los grupos sociales.
  • Fomentar y facilitar la convivencia.
  • Estimular la tolerancia.
  • Propugnar la igualdad en todas sus acepciones Evitando la discriminación.
  • Apoyar la integración.
  • Promover la no violencia.
  • Potenciar la no discriminación.
Los contenidos tienen que estar ajustados a los niveles de edad a los que van dirigidos.
 
Formatos: fomentar los programas informativos infantiles y juveniles, especialmente diseñados para estas edades, como instrumento de formación necesaria.
Analizar los referentes sobre formatos y fijar la atención en las nuevas tecnologías para la creación de otros formatos y lenguajes. Cuidar la forma y la velocidad de exposición de las imágenes de los contenidos en todas las edades, especialmente de 0 a 4 años. Impulsar la TV lúdica frente a la TV espectacular. Promover la participación de los niños en la producción de programas, junto a sus profesores y profesionales del medio. Aprovechar la riqueza cultural del país para la creación de dibujos animados u otros formatos de calidad, con personajes históricos u otros referentes de nuestra sociedad.
 

Financiación: La financiación sostenida de proyectos de creación e investigación de productos infantiles y juveniles es imprescindible y deberían implicarse tanto organismos públicos como entidades privadas.

sábado, 27 de octubre de 2012

Programación Infantil de televisión: Orientaciones y contenidos prioritarios. Parte 1. Vero.


1. Presentación

Estudio

Los contenidos televisivos dedicados a niños son una preocupación permanente de expertos, profesionales, investigadores y Administraciones relacionadas con la TV, la Infancia y la Educación.

Entre las muchas propuestas nacidas de aquellos debates surgió la necesidad de elaborar una Guía de contenidos Prioritarios para la Programación Infantil en TV.

Metodología.

En primer lugar, reunir y analizar toda la información relacionada con la programación infantil en TV.
A continuación elaborar un documento que sirva de base de reflexión y discusión.
Finalmente dar forma y coherencia al documento.

2. El marco de la TV infantil en España.

La necesidad de autoregulación, en los últimos tiempos era una demanda latente en la sociedad española. También las instituciones comunitarias europeas venían reclamándola desde hace años.

  • Programas especialmente recomendados para la infancia: Aquellos que muestran una descripción positiva de comportamientos infantiles impulsando valores positivos para la sociedad.
  • Programas para todos los públicos: Permiten la descripción de comportamientos adultos no conflictivos, aunque no sean inteligibles para menores de 7 años, siempre que no puedan perturbar su desarrollo.
  • Programas no recomendados para menores de 7 años: Aquello que describen comportamientos y costumbres inteligibles para el menor de 7 años cuando le puedan crear desconcierto.
También hay quien apuesta por un modelo de corregulación, no de autorregulación, ni de regulación. Sería un modelo con 3 características básicas:

  • La regulación: alguien marca el camino, esta será, probablemente, una de las obligaciones del futuro.
  • La autorregulación: la participación en la regulación de los propios operadores y productoras de contenidos, siempre desde la defensa de su propia libertad de actuación.
  • El ajuste entre las regulaciones y las autorregulaciones.
La corregulación conformaría un modelo de control cooperativo, nunca impositivo.

Mecanismos alternativos de control: los distintivos de calidad, premios y sanciones.

Son los siguientes:


  • Fomentar distintivos de calidad en favor de la TV más positiva y adecuada para los niños.
  • Estableces avales de calidad, de forma similar a la normalización industrial europea ISO 9000.
  • Crear unos premios para los profesionales de audiovisual cuyo trabajo dedicado a los niños y su formación destaque por su calidad y utilidad.
  • Entregar un sello o aval que ofrezca garantías al espectador a las series de gran éxito en prime time que cumpliesen ciertos criterios de ajuste a la audiencia infantil.
  • Divulgar estos avales de calidad a través de las asociaciones de consumidores y las administraciones públicas.
  • Establecer un carné por puntos ara las concesionarias de TV en relación con la calidad de la programación Infantil.
  • Al igual que se está afianzando la figura del Defensor del Espectador, podría plantearse la figura del Defensor del Niño en la TV.

3. Los niños y la TV: una relación compleja

El niño se desarrolla en función de la cultura que le rodea, de un complejísimo sistema en el cual la modificación de una sola situación no es suficiente para alternar la situación general.

La TV como parte del entorno.

Hacer  que la TV de calidad no actué en el vacío, sino en consonancia con el resto de redes sociales.
El impacto de la TV positiva es limitado si no va acompañado de actuaciones sobre todo el entorno cultural.
Acciones concretas dirigidas a mejorar la vida de los niños:

  • Definir las condiciones del entorno.
  • Identificar las Trayectorias del Desarrollo.
  • Investigar sobre el contexto cultural de desarrollo.
Resulta necesario diseñar el entorno diario y los contextos y escenarios de la vida infantil para alcanzar sus mejores potenciales de desarrollo, y definir estrategias para situar positivamente la TV.

La familia y la escuela: Contextos de Desarrollo Infantil y Programación Televisiva.

Los niños crecen y se desarrollan en familia.
La escuela puede desempeñar un papel muy importante, pero no se le puede exigir una responsabilidad completa.
Hay que concienciar y ayudar a  los padres a hacer frente a hábitos y contenidos televisivos no recomendables.
Es necesario recuperar y potenciar la colaboración estrecha con las familias.
La valoración y clasificación de los programas de forma objetiva, basada en la investigación empírica, es más útil que una crítica totalmente subjetiva.
La escuela no puede asumir al completo una responsabilidad que es de toda la sociedad. Los profesores necesitan conocer los mecanismos de influencia de la TV.
Si los profesores conocen las vías de influencia de la TV, podrán utilizarla más frecuentemente como recurso educativo.

Existen tres tipos de Dieta Audiovisual:


  • La dieta audivisual potencialmente accesible.
  • La dieta audiovisual ofertada o parrilla televisiva
  • La dieta audiovisual específica recibida concretamente. 
[...]

miércoles, 24 de octubre de 2012

Telebasura. Vero


El malentendido entorno a la televisión viene sin duda de su evolución, que algunos enfatizan y otros ignoran, hemos pasado de una televisión con una función referencial a una televisión que no se limita a reproducir objetivamente la realidad si no que construye su propia realidad.

Casi todos la llaman "telebasura", pero en realidad muchos no saben de lo que están hablando.

El gusto por el disparate, la moda por lo grotesco viene a dar forma a esta estética del descuida.

El discurso de la televisión oscila entre una vocación formativa y una tendencia a la evasión, entre una orientación eufórica y una tentación de la violencia. La telerrealidad es una ilustración perfecta de esta transformación radical de la realidad representada, con la creación de una realidad que ni es del todo documental, ni tampoco exactamente ficticia.

La telebasura está vinculada a un macrogénero y a la aparición de nuevos formatos.

Retoma, trivializándolos, géneros periodísticos tradicionales, los integran a programas-contenedores y concursos, con fines de entretenimiento, no sin a veces, pretensiones sociológicas.

Sus contenidos se centran en lo que se ha llamado referentes fuertes, de acuerdo con las famosas tres "S": sexo, sangre, sensacionalismo.

Se caracterizan por una deriva hacia temas del ámbito de lo íntimo, lo secreto, lo tabú, reflejando un desplazamiento y una dilución de las fronteras entre lo público y lo privado: una tendencia a publicitar lo privado, pero también una tendencia a privatizar  lo público.

El tratamiento llama la atención la "sobrexposición" a la que se ven expuestos estos objetos y sujetos.

La práctica comunicativa de la telebasura denota una degradación de la categoría de lo informativo: la utilización de técnicas y géneros periodísticos con fines espectaculares, mediante  dramatización o trivialización; la producción de una actualidad paralela a la actualidad "objetiva", sin duda debido al desgaste de ésta última.
Esto lleva consigo la institucionalización de prácticas degradantes que sustituyen el grito al debate, anteponen a la dialécticas de las ideas, se traduce como la aparición de nuevas formas narrativas, basadas en la espectacularización y ficcionalización de lo cotidiano, acompañadas por fenómenos de hibridación entre géneros y de confusión entre categorías, que pueden resultara peligrosos en cuanto cuestionan distinciones fundamentales para los niños en su proceso  de aprendizaje.

El punto de vista enunciativo, es patente la potencia de un "habla profana" la del espectador anónimo por oposición al experto y al famoso, instituyendo una falsa democratización del discurso.

La espectaculación se caracteriza por una tendencia al exceso predominio de lo imitativo sobre lo creativo, lo que no deja de ser preocupante, también, desde el punto de vista educacional.

El aspecto ético, se desenvuelve en un universo de valores donde ha desaparecido toda jerarquía  todo lo imperativo moral, y e difuminan tanto las categorías éticas como las estéticas.

martes, 23 de octubre de 2012

Televisión para niños de Rafael Sánchez Ferlosio. Patricia.


Este es otro de los artículos propuestos por nuestro profesor.
Al principio en la televisión apenas había programas destinados a los pequeños, en 1963 hubo un programa de unos niños que cantaban: "Va-mos-a-la-ca-ma..." que fue como un inicio en la programación destinada a los niños, desde entonces han aumentado considerablemente el número de programas para niños. Siendo estos como unas niñeras en quienes confían los padres para dejar a sus hijos delante de la televisión embelesados. Debido a que la televisión hace que los niños estén embelesados, la mayoría de los padres no se dan cuenta de la calidad de lo que ven sus hijos y esto es utilizado por las cadenas para reducir costes.
La televisión tiene tal poder que las influencias de la familia y la escuela quedan casi anuladas, la familia se deja suplantar por el socorrido canguro y la escuela es débil como para enfrentarse a la televisión.
 La televisión goza de “libertad de expresión publicitaria” en la que apenas se oye hablar de “censura”, la publicidad se basa en la comparación social, que además es muy habitual en los niños y jóvenes, hasta hace poco el objeto de comparación eran las zapatillas de marca, de difusión mundial, la marca ocupa un lugar en un ranking de calidad.

La publicidad en los niños marca el gran poder pedagógico que tiene la televisión ya que deja en ellos una educación permanente. Se dirige a niños tan pequeños ya que en ellos hay un grado de recepción que no se puede contrarrestar con nada. Como remedio se propone que los padres compartan visionado con sus hijos y les inculquen el espíritu critico.

La publicidad nos tiene acostumbrados ya a encubrir la compraventa que ella genera. Es entorno a fiestas como las de Pascua cuando los adultos se dan cuenta y hasta se ofenden con la publicidad a la que están expuestos sus hijos. En la mayoría de los anuncios de juguetes es un niño el que habla a los espectadores a cerca de un juguetes y le cuenta sus virtudes para que los espectadores lo quieran tener.

Lo peor de la publicidad es que la “libertad de expresión publicitaria” les permite a los vendedores hacer casi cualquier cosa para vender su producto.

domingo, 21 de octubre de 2012

Un País de Teleniños. Judith

Este es un artículo, ofrecido por parte del profesores de esta asignatura.


De media, los menores de 14 años ven la televisión una media de 3 horas.
Los españoles son los que más televisión de toda Europa, solo seguidos de los italianos, que consumen ocho minutos más (dos horas y cuarenta y seis minutos).
A pesar de todos los avances tecnológicos, los niños prefieren la tele, ya que cada vez se ofrecen más programas.

LOS ESPAÑOLES DEDICAN DOS HORAS Y 38 MINUTOS AL DÍA A VER TELEVISIÓN.

Valentín Gómez i Oliver (presidente del Observatorio de Contenidos Televisivos Audiovisuales, OCTA), cree que es necesario educar a los niños para ver la televisión, al igual que se les enseña a leer y a escribir.
Maya Tatil, directora de Baby TV, cree que es una opción más para que los padres puedan distraer a sus hijos, y que a la vez, les ayuda a ellos. http://www.babytv.com/grandpas-gallery.aspx
Es un proyecto, en el cual han intervenido expertos de todo tipo, al alcance de todos.
El profesor Vivente Marí Sáez, opina, que la televisión prefiere crear series sin contenido alguno, que invertir en programas o series educativas.

A pesar del Código de Regulación, por el que evitó toda imagen denigrante, se ve que fue un fracaso.
Existen muchas cadenas españolas que apuestan por series infantiles con una finalidad didáctica, siendo los más elegidos Clan y Boing. Aunque, según datos del informe del Consejo Audiovisual de Andalucía de 2008, entre las familias, no hay criterio alguno para escoger uno u otro canal, ya que la influencia sobre sus hijos es muy escaso.

http://www.rtve.es/infantil/ Este enlace es el de una cadena televisiva conocidos por todos nosotros, en el que también podemos ver series infantiles de todo tipo, y en el que hay un apartado para los padres. A parte de las series propiamente emitidas en franja televisiva, también hay otras secciones que nos pueden ser útiles.

http://www.boing.es/, otra página que nos es conocida también. Con mucha información de lo que se nos presenta en televisión a diario. También cuenta con un blog http://www.boing.es/blog en el que se puede ver información de programas, revista, concursos...
Esperamos que esta información os sea útil.

programación juvenil cuantitativa versión completa 2012. Parte 3. Judith

De mi parte lo que cabe destacar son las conclusión que recoge dicho informe.



Conclusiones:

Los contenidos de los programas juveniles son, generalmente, de procedencia nacional, por lo que la representación de juventud de estos programas se da en el contexto de la realidad nacional.
En los temas, se observan dos líneas claras. Por un lado, se detectan temas “funcionales”, asociados a la competitividad, los concursos y el turismo, y, por otro lado, se evidencian “temas emocionales y afectivos” asociados a las relaciones de pareja, amistad y familia.
Las teleseries y docu- realities, tienen foco en temas conflictivos y emocionales, mientras los misceláneos tienen una mayor diversidad de temas, con foco en la competitividad y los concursos.
En cuanto a los roles de los jóvenes, se observa una mayor presencia masculina en los programas y su rol es más protagónico, siendo los misceláneos donde se marca la principal brecha y no así en otros géneros.
En cuanto a la tonalidad emocional, las mujeres aparecen en situaciones más dramáticas, por lo tanto asociadas a conflictos y a emociones como rabia y tristeza. Los hombres en cambio, por una mayor presencia en programas misceláneos, aparecen asociados a emociones como la alegría, la euforia y el entusiasmo.
La presencia de lenguaje inadecuado es baja (4%) y aparece principalmente en el docu- reality: se trata de “garabatos” o “palabras inapropiadas” comúnmente utilizados en contextos informales.
La presencia de conductas disruptivas también es baja, alcanzando un 8% del total de contenidos en los programas juveniles. Estas son principalmente el comportamiento conflictivo, falta de respeto y mentiras.
Existe baja presencia de contenidos informativos, con un 6% del total de contenidos, de los programas juveniles. Se trata principalmente de información sobre musicales, panoramas o viajes, en los misceláneos.
Las conductas pro sociales son casi inexistentes en los programas juveniles, alcanzando solo un 2% del tiempo.
Finalmente, el contenido más frecuente en los programas juveniles se asocia a la erotización- implícita o explícita- con un 28% del tiempo de exposición.
Los géneros que se presentan mayor erotización son los programas misceláneos y las teleseries. Entre los misceláneos “Calle 7” y “Yingo”, el porcentaje de exposición aumenta a un 41%
Las mujeres tienen la mayor presencia en contenidos eróticos explícitos.
Los recursos más utilizados como elementos de la imagen de erotización explícita son los movimientos y la vestimenta, por sobre los gestos, la conversación o el exhibición.
-          En los programas juveniles se denota una juventud poco inserta socialmente.
-          Los jóvenes en los misceláneos tienen un rol pasivo y sin iniciativa propia, lo que no refleja a la juventud de hoy.
-          Existen diferencias importantes en la presencia e imagen de hombres y mujeres, desfavoreciendo la representación de las jóvenes, no reflejando su realidad: multifacética, preocupada de construir su futuro y que no quiere verse reflejada como objeto de deseo.

sábado, 20 de octubre de 2012

programación juvenil cuantitativo versión completa 2012. Parte 2. Patricia

De mi parte del informe he sacado los siguientes datos:

Temas abordados según los géneros de los programas juveniles.

En los docureality el tema más abordado es la relación de pareja con un 45%, seguido de la familia con un 16%, por otra parte los temas menos abordados son competencia, música, turismo, humor, sexo, espectáculo… con un 0%.
En los misceláneos juveniles el tema más abordado es la competencia con un 36%, seguido de la música con un 11% y los temas menos abordados son amistad, familia, enemistad, deportes, salud… todos ellos con un 0%.

En las teleseries juveniles los temas más abordados son la amistad con un 29% y la relación de pareja con un 27%, por otra parte con un 0% encontramos  temas como competencia, curiosidades, tecnología, cultura, humor….

Apariciones según sexo en los programas juveniles.

Hay una gran diferencia en las apariciones según el sexo, los hombres aparecen un 60% frente a las mujeres que aparecen en un 40%.
En los docureality, el porcentaje esta mas igualado, ya que las mujeres aparecen un 54% y los hombres un 46%. En los misceláneos juveniles las mujeres aparecen un 33% y los hombres un 67%. Y en las teleseries juveniles las mujeres aparecen un 55% y los hombres lo hacen un 45%.

Rol según sexo en los programas juveniles.

Se aprecia notablemente una gran presencia masculina en la gran mayoría de los roles, alcanzando un 100% en Co animador, panelista, locutor y productor, en el 74% de los programas las mujeres no tienen ningún rol, también tienes mayor presencia las mujeres en el rol de actor protagónico con un  60% y en el de actor secundario con un 50%.

Rol en programas juveniles  por sexo y género en el programa.

En los docureality, en el rol de actor protagónico el 50% son mujeres y el 50% son hombres, en el rol de actor secundario  un 59% eran mujeres y un 41% hombres, y en el rol de productor el 100% son hombres.
En los misceláneos juveniles, en el rol de actor protagónico el 71% son mujeres y el 29% son hombres, en el rol de actor secundario  un 48% eran mujeres y un 52% hombres.

En las teleseries juveniles, el 100% son hombres en los roles de locutor panelista y coanimador por el contrario el 100% de mujeres son actor secundario.

Imagen física de los actores.

Las mujeres en un 52% son altas, un 41%son de estatura media  y un 7% son bajas. Los hombres en un 36% son altos, un 31% son de estatura media y un 33% son bajos. Generalmente las mujeres suelen ser altas y de estatura media en contraposición de los  hombres que presentan mayor variedad.
Imagen física de los actores en programas juveniles según sexo.

En las mujeres un  42% tienen el pelo castaño, un 31% rubio, un 24% lo tiene negro, un 3% pelirrojo y un 0’2% tiene el pelo canoso.
En los hombres un 52% tiene el pelo negro, un 26% castaño, un 15% rubio, un 4% es calvo y un 3% tiene el pelo canoso.

Por lo general las mujeres suelen tener el pelo castaño o rubio y los hombres lo suelen tener negro o castaño.
Imagen física de los actores en programas juveniles según sexo.

En las mujeres un 82% son delgadas, un 11% son voluptuosas y un 7% son robustas. En los hombres un 81% son delgados, un 15% son robustos y un 4% son musculosos. Esto nos indica que la contextura física que predomina es la delgada.
Imagen emocional por sexo.

En las mujeres las emociones más marcadas son 71% agresividad, 64% preocupación y 60% tristeza y las menos marcadas son 35% alegre y 27% tensión/nerviosismo. En los hombres las emociones más marcadas son 73% tensión/nerviosismo, 65% alegre y 61% armónico y las menos marcadas son 29% agresividad y 36% preocupación.  Los hombres son más tensos, alegres y armonicos mientras que las mujeres son las agresivas, preocupadas y tristes.
Tematica de los programas por sexo.

La presencia femenina se ve mas resaltada en estos temas música, espectáculos,  enemistad, familia y moda y belleza, don de menos presencia tiene es en elementos de continuidad, humor, turismo y competencia, al contrario que la presencia masculina.

Tiempo de exposición a lenguaje inapropiado.
En el 96% de los casos no aparece el lenguaje inapropiado y en un 4% si aparece dicho lenguaje.

El lenguaje inapropiado tiene baja aparición y mayoritariamente aparece en los misceláneos. Principalmente es usado por hombres  y en temas asociados a la enemistad y a las relaciones de pareja.
Presencia de conductas disruptivas en los programas juveniles.

En un  92% no aparecen conductas disruptivas y en un 8% si aparecen. Se daan mayormente en teleseries juveniles, dichos temas aparecen en temas como pareja, familia y amistad. Los hombres son quienes mas concurren  en dichas conductas.
Audiencias genero de programas vs conductas disruptivas por edad.

La mayor audiencia de conductas disruptivas se da en el tramo de edad entre los 13 y los 17 años (10’4), seguido del tramo entre los 25 y los 34 años (9’4) en  docureality.  En los misceláneos y las teleseries la audiencia de las conductas disruptivas esta por debajo de 3.
Presencia de contenidos informativos en los programas juveniles.

En el 94% de los programas no aparecen contenidos informativos frente al 6% en el que si aparecen dichos contenidos.
Los contenidos informativos son poco frecuentes y están asociados a los misceláneos.

Contenidos informativos por  temas abordados en los programas juveniles.

El 28% de los contenidos informativos se encuentra en las competencias, seguido del 26% en música, un 21% en tecnología, un 16% en turismo, un 8% en cultura y un 1% en familia.
Audiencias genero de programas vs contenidos informativos.

Los contenidos informativos tienen mayor presencia en los docurealities, seguidos de los misceláneos y por ultimo en las teleseries.

Presencia de conductas  pro-sociales en los programas juveniles.
En el 98% de los programas no aparecen conductas pro-sociales y en un 2% si aparecen estas conductas.

Las conductas pro-sociales son muy escasas, aparecen en el género docureality a través de conductas como cooperación, transparencia, responsabilidad y respeto.
Audiencias genero de programas vs conductas pro-sociales por edad.

En todas las categorías de edad, es más elevado el contenido pro-social en los docurealities que en misceláneos y teleseries.

miércoles, 17 de octubre de 2012

programación juvenil cuantitativo versión completa 2012 parte 1. vero

La metodología ha seguir sería:

  • Análisis de los programas orientados a los niños de la televisión.
  • Análisis de la audiencia de estos programas.
  • Una unidad de análisis.
  • Una codificación de los programas.
Las dimensiones que podríamos analizar serían las siguientes:

  • Características de los programas infantiles
  • Características de los personajes que aparecen en los programas infantiles.
  • Tono emocional de los programas infantiles.
  • El tema sobre el que trata el programa.
  • La conducta y los contenidos del programa.


Podemos realizar diferentes gráficos para indicar la procedencia de los programas, la oferta que tienen los programas, su composición...

Otros datos de interés:

  • Debemos tener en cuenta que los adolescentes y las mujeres son los que más televisión ven.
  • Los programas de tonos alegres y de tensión/nerviosismo son por los que la audiencia muestra un mayor interés.
  • Los programas de tono romántico y eufórico son más rentables.
  • El interés de la audiencia en escenas con tono emocional alegre es menor al tiempo que se le asigna en el programa y por el contrario las escenas con tono eufórico tienen más importancia que el tiempo que están en pantalla.
  • La tonalidad alegre es más rentable en audiencias.
  • En los programas juveniles los temas que tienen mayor tiempo en pantalla son: relaciones de pareja, competencia y amistad.
  • Existe poca variedad en programas juveniles.